
Mañana viene mi abuela
Material preparado por Fundación Entrelíneas.
Material preparado por Fundación Entrelíneas.
El cuento que acabas de leer nos muestra a una niña y su familia que preparan la visita de su abuela fallecida para el Día de Muertos.
El Día de Muertos es una celebración muy importante de la cultura mexicana. Una vez al año —el 1 y 2 de noviembre— se recuerda con cariño a los familiares que han muerto. Es un día feliz, un día de fiesta, lleno de música, colores y vida. Las familias se reúnen, decoran casas y calles, cocinan, y preparan altares.
En México, el Día de Muertos es una tradición, es decir, una costumbre de un pueblo, que los mayores van enseñando a los más jóvenes. Es una linda forma de recordar, por ejemplo, a los abuelos o abuelas que ya no están, y agradecerles lo bueno que dejaron en el corazón de su familia.
¿Recuerdas que la madre y el padre del cuento van enseñando a su hija a preparar y esperar la llegada de la abuela?
Los indígenas que habitaban México antiguamente celebraban esta fiesta hace miles de años. Construían altares y caminos para que las almas los visitaran y también para que la tierra —considerada la más antigua de las “abuelas”— trajera buenas cosechas. La muerte era parte del ciclo de la vida: la semilla muere en la tierra para dar nuevos frutos y, al igual que las personas mayores, mueren dejando su sabiduría y su amor que da nueva vida a niños y niñas.
Con la llegada de los españoles a México, las fiestas indígenas se mezclaron con las católicas (como el Día de todos los Santos) y dieron origen a la tradición del Día de Muertos.
¿Cómo recuerdan en tu casa a los familiares que han muerto?
¿Recuerdas las velas, las flores y la comida que acompañaban en un lugar especial la foto de la abuela? Eso es un altar, y se prepara con regalos (ofrendas), recuerdos y otros elementos que llaman a nuestros muertos a visitarnos.
Las ofrendas ayudan al alma del muerto a encontrar el camino hasta el mundo de los vivos para visitar a sus seres queridos.
Los altares pueden recordar a varios familiares que hayan fallecido.
Las ofrendas de los altares pueden ser fotos, comida y bebidas favoritas del muerto, adornos, flores, objetos del difunto —como su ropa, juguetes, zapatos, etc. Todo eso se coloca para que las almas disfruten de su visita en el mundo de los vivos.
Te invitamos a conocer las ofrendas más populares y que aparecen en el altar del cuento Mañana viene la abuela:
Fotos: al centro del altar se colocan una o más fotos del difunto.
Velas: guían y dan paz y esperanza a las almas de los muertos.
Copal o incienso: su aroma limpia el ambiente de los malos espíritus.
Agua: calma la sed del muerto.
Flor de cempasúchil: su olor y color anaranjado guía a las almas para llegar al altar. Se colocan en el altar o con sus pétalos se hace un camino afuera de la casa que llega hasta el altar.
Tequila, mezcal y/o cerveza: se coloca el licor favorito del difunto.
Alimentos: se pone la comida favorita del difunto.
Mole: es una preparación hecha con pollo, gallina o pavo muy popular en el Día de Muertos.
Calaveras: hechas de azúcar, chocolate o amaranto, representan a la muerte siempre presente. Son vendidas en las calles de México durante todo el año, pero especialmente para Día de Muertos.
Pan de muerto: su forma representa el ciclo de la vida y la muerte.
Fruta: también se colocan en el altar algunas frutas tradicionales.
Papel picado: son guirnaldas como las que cuelga el papá en la escena 5 y que se pueden ver adornando el altar al final del cuento. Siempre son de colores llamativos y representan el aire.
En la escena en que la niña se queda dormida esperando a que la abuela llegue, la familia y amigos conversan esperando su llegada.
Ese día, en las reuniones, ellos sienten la presencia del difunto. Se habla sobre ellos y se narran historias de su vida, miran sus fotos y comentan el día en que las tomaron, entre muchas otras cosas.
Ese día los familiares y amigos también recitan calaveritas, que son versos divertidos o en tono de burla. Es un momento de risas y alegría en torno al fallecido.
CALAVERITA
De malas se puso la muerte
cuando la ofrenda vino a visitar,
y no encontró ni un atolito caliente
ni siquiera una migajita de pan.
“Pero qué atropello es este,
si serán estos niños malvados,
jijos de maíz, conmigo se vienen
por maloras y desconsiderados”
Y sí fue como la huesuda, a los escuincles se llevó,
no sin antes, echarnos de habladas y dejar su maldición:
más les vale que aprendan y conserven la bonita tradición,
pongan bonita su ofrenda o me los llevo al panteón.
Fuente: Laura Say, https://www.viajabonito.mx/mexico/calaveritas-literarias-para-ninos/
Este cuento ocurre en México, un país que queda en América del Norte y que es de los más grandes del mundo, y con mayor cantidad de habitantes.
En el mapa puedes ver en rojo dónde queda México:
Imagen: nuevaescuelamexicana.sep.gob.mx
México es un país muy rico y antiguo, en él han vivido personas hace miles de años. Dos importantes civilizaciones se desarrollaron ahí: la civilización azteca y la civilización maya.
Por todo eso, su principal riqueza son sus costumbres y tradiciones. Ellas se reflejan en fiestas, cantos, bailes, comidas, oficios, trajes, personajes, y ¡tantas cosas más! Su tesoro es su cultura: es como si vivieran el arte en cada momento de su vida.
En el cuento hay elementos que representan la muerte. ¿Cuáles eran?
La relación de los mexicanos con la muerte es más natural que la de otras culturas. De hecho, se refieren a ella de muchas formas diferentes. ¡Algunas de ellas son muy divertidas! Léelas a continuación:
También tienen distintas expresiones para decir que alguien murió, como las siguientes:
¿Cómo llaman a la muerte donde tú vives?
Nuestro querido antipoeta chileno, Nicanor Parra, también tenía unas irónicas y divertidas formas de hablar sobre un difunto, como las que incluye en su poema “Murió”:
MURIÓ
se dio vuelta pal rincón
estiró la pata
entregó la herramienta
se nos fue
se enfrió
dobló la esquina
pasó a mejor vida
cagó fuego
cagó fierro
cagó pila
recuperó su imagen inicial
se fue despaldel-loro
cagó pistola
no llore comadre
el compadre sabe lo que hace
entregó su alma al Señor
estiró la chalupa
pasó a decorar el Oriente Eterno.
¿Qué te parecen estas maneras de hablar de la muerte?
¿Qué nombre chistoso le pondrías tú a la muerte?
En la escena en que la niña va a la feria, hay una piñata con forma de esqueleto. ¿Qué te pareció?
En México, tienen una forma divertida de simbolizar a la muerte con estos esqueletos o calaveras, que llaman calacas. Son representadas de forma alegre, bailando, tocando instrumentos, adornadas con flores y vistiendo ropas de fiestas. Ellas muestran que las almas de los muertos son felices allá donde estén. Es así como son recordados.
Calacas mexicanas
¿Conoces a las catrinas? La catrina es un tipo de calaca que representa a una mujer —calavera vestida con ropas elegantes y un sombrero. En su cabeza lleva flores. Hoy es uno de los símbolos más comunes del Día de Muertos.
La catrina
Imagen: Gabriel Pérez/Getty Images. ngenespanol.com
Si miras bien la siguiente imagen hay una pista para descubrir de qué parte de México es la familia de la abuela. ¿La encontraste?
¡Sí! ¡Es de Oaxaca!
Oaxaca es un estado mexicano que queda en el suroeste del país. Es una de las zonas de México donde se mantienen vivas muchas tradiciones, y se celebra el Día de Muertos con gran intensidad.
Estado de Oaxaca, México
Imagen:TUBS, https://commons.wikimedia.org
Oaxaca cuenta con lindas playas y montañas (sierras) que han permitido que los pueblos antiguos que viven ahí hayan podido mantener sus tradiciones y cultura.
Oaxaca se encuentra en el Istmo de Tehuantepec, y cuenta con muchos elementos característicos. En la historia puedes encontrar algunos de ellos: la tradición de los hermosos bordados de colores fuertes y llamativos, el huipil, la canción “La llorona”, el pan de carita, entre otros.
La canción que oíste al final del cuento se llama La llorona y es muy popular en México. ¿Qué sentimientos te surgen al escucharla?
Es muy antigua (170 años) y no se sabe quién la compuso, pero es de la zona del Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, México. Dicen que la versión original habla de una madre que llora a sus hijos muertos.
Muchos cantantes han adaptado esta canción. ¡Hay más de 500 versiones! Entre las cantantes más conocidas están Chavela Vargas, Lila Downs y Ángela Aguilar; cada una con un estilo muy diferente.
Te invitamos a escucharlas en estos videos y a elegir la que más te guste.
Chavela Vargas
Lila Downs
Ángela Aguilar
En el cuento aparece la melodía de esta canción varias veces,
de 3 formas diferentes, instrumental, tarareada y cantada: ¿puedes encontrarlas?
El hermoso vestido que le dejó de regalo la abuela y que la niña viste al final del cuento se llama huipil.
La palabra huipil proviene de la lengua indígena náhuatl huipilli. Significa blusa o vestido adornado. Su uso es toda una tradición entre las mujeres indígenas desde hace muchísimos años, antes de la llegada de los españoles a América. Hoy en día lo visten muchas mujeres en todo México y también en países de América Central como Guatemala y Honduras.
Los bordados del huipil varían dependiendo del pueblo indígena que le dio origen. Algunos usan flores y plantas, otros figuras geométricas, otros frutas. También algunos les bordan figuras humanas. Cada uno tiene su propio simbolismo.
En la siguiente foto puedes ver diversos tipos de huipiles de la zona de Oaxaca.
Hay huipiles para usar todos los días mientras que hay otros para días especiales. Por ejemplo, el que una mujer usa el día del matrimonio es el mismo que usa el día de su muerte.
Otro traje típico de Oaxaca es el que usa la abuela en la foto del retrato. Este traje de tehuana, destaca por su resplandor o huipil de cabeza. Se usa para destacar al anfitrión de la fiesta o la persona importante. Se coloca hacia atrás para festejos sociales y de frente alrededor de la cara, si se asiste a una ceremonia religiosa.
Pan de caritas
El pan de muerto oaxaqueño, preparado tradicionalmente por familias locales, es conocido en todo México por sus ingredientes especiales y porque encima tiene tiene algo muy especial: una figurita con forma de cara.
Las caritas de los panes representan a las almas que vienen de visita durante el Día de Muertos. Por eso hay de muchos tipos, colores y formas.
Los oaxaqueños preparan las caritas durante todo el año y luego las distribuyen por todo México para adornar los panes del Día de Muertos.
Seguro que en el cuento que acabas de leer encontraste algunos elementos que ya habías visto en otra parte. Una de las maravillas de los libros es que nos permiten recordar y conectar con otros temas que sabemos o hemos visto antes en películas, otros libros, obras de arte, programas de televisión, etc.
Esta relación de un elemento de un libro, película u obra de arte, con otro cuento u obra se llama intertextualidad.
En Mañana viene la abuela hay varias intertextualidades. ¿Qué elementos encontraste tú que ya habías visto en otro lugar?
Acá te mostramos algunos que encontramos nosotros:
¡Qué lindo y colorido el altar que hicieron para la abuela!
El papel picado, como viste en el cuento, sirve para decorar y dar color a lugares. Además representa el aire, uno de los cuatro elementos junto con la tierra, el agua y el fuego.
¡Te invitamos a hacer tu propio papel picado!
Materiales
Instrucciones
1. Toma una hoja y dóblala por la mitad por el lado más corto.
2. Vuelve a doblar el papel por la mitad en el sentido opuesto. Luego dóblalo en diagonal desde abajo hacia arriba como te mostramos en las siguientes fotos:
3. Haz dibujos, que luego cortarás, en el papel. Puedes comenzar dibujando semicírculos, la mitad de un corazón, etc.
4. Ahora corta con la tijera las figuras que dibujaste.
5. Estira el papel para ver cómo va quedando tu papel picado.
6. Puedes volver a doblar tu papel picado por la mitad y cortar los bordes.
7. ¡Tu papel picado está listo! Si quieres puedes hacer varios, unirlos con un hilo o cuerda para decorar el lugar que tú desees.
Atrévete a jugar con tu voz y graba la historia como tú quieras.
Puedes inventar una historia diferente o cambiar los nombres de los personajes. Si tienes algún instrumento, intenta agregarle música.
¿Conoces los trabalenguas?
Los trabalenguas son juegos de palabras que tienen sonidos parecidos y que son difíciles de pronunciar. Son muy divertidos, y mientras más rápido los digas, mejor.
¡Intenta el siguiente que está relacionado con el Día de Muertos!
¡Te invitamos a entretenerte resolviendo estas adivinanzas del Día de Muertos!
Diviértete encontrando las siete diferencias entre estas dos imágenes de Adriana Benítez que pertenecen al cuento Mañana viene la abuela.